05-04-2023
Pensar la nueva escuela
Por María Celia Botasso

Lo que pienso es muy largo, pero si lo quiero compartir más corto no me sale. Educación: este derecho del que todos gozamos, pero con tan diferentes niveles de concreción que por momentos espanta.
Que el sistema educativo no está logrando alcanzar los objetivos deseados, no es novedad para nadie. Que los docentes por sí solos no pueden cambiar las cosas, también lo sabemos, soy docente.
Hoy hay niños que pasan invisibilizados por las escuelas, escuelas que excluyen con los niños/niñas dentro de sus salones, educación de primera, segunda y más niveles de calidad; violencia en las escuelas y sus entornos, niños con jornadas limitadas, niños medicados; y ahora hasta adoctrinamiento.
En medio de toda esta realidad el único cambio que se le ocurre al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires es flexibilizar el sistema de promoción de los alumnos del colegio secundario y extender la jornada de clases para que los alumnos reciban más de lo mismo.
Es muy fácil advertir que hoy las escuelas lejos de permitir el ascenso de nivel educativo de sus alumnos, promueven cada vez más el analfabetismo funcional. Y esto queda demostrado en la falta de comprensión de textos, de estrategias de resolución de problemas, falta de escritura de textos con coherencia y cohesión de gran parte de los alumnos que llegan a niveles terciarios/ universitarios.
Ante hechos violentos como los de la semana pasada, lo primero que nos sale es preguntarnos qué estamos haciendo como sociedad, como familias, qué están haciendo las autoridades educativas y qué políticas públicas se llevan adelante desde los distintos niveles de gobierno. Y viene a mi memoria inmediatamente la negativa que recibió el Municipio a la propuesta de llegar a las escuelas con el programa "mi mundo y la violencia" igual negativa que recibió El Servicio Local que se ofreció a recorrer las escuelas explicando los derechos de cada alumno/a y a identificar precozmente situaciones de violencia a los que a veces se ven expuestos los niños sin saberlo.
Desde el Municipio de Rivadavia se han planteado innumerables políticas en pos de la educación: programa RED, capacitaciones, remodelación y construcciones edilicias, remises, servicios de acompañantes terapéuticos, Jardines Maternales, Escuela de idioma, Escuela Bosque, ayudas escolares, becas Centro de Estudios Superiores, entre otras; pero hoy necesitamos algo más.
Situaciones como estas, que vienen a interpelarnos a todos, nos gritan a la cara que ya no hay lugar para brechas, miradas de reojos, disputas partidarias, ni ver quien le gana a quien. Al menos quienes realmente queramos cambiar algo, quienes piensan en el bien común y no en beneficios sectoriales. Todos, familias, docentes, estados provincial y local, sectores públicos y privados, nos necesitamos y nuestros niños/as y jóvenes nos necesitan a todos trabajando juntos.
Recordemos que los niños y jóvenes aprenden más por imitación y ejemplo que por lecciones, así que si mantenemos relaciones violentas, ya sea por indiferencias, por abuso de poder, por malas contestaciones, en forma explícita o simbólica, nuestros hijos y alumnos aprenden eso. Esto sumado a factores como exposición constante a pantallas, falta de socialización cara a cara, por uso de redes sociales, drogas y otras causas, nos dan una idea de la situación en la que se encuentran nuestros niños/as y jóvenes.
Es este un llamado desesperado a la sociedad en sus distintos estamentos: “o comenzamos a cambiar algo o el futuro estará muy comprometido.” Comenzar a pensar las nuevas infancias, aprender cuáles son los momentos evolutivos de los niños/as y jóvenes, respetarlos y enseñar en consecuencias, discutir cuál es la educación que queremos para ellos, pensar el modelo de persona que queremos formar. Pensar la nueva escuela, diagramar espacios, nuevos organigramas, refundar relaciones institucionales.
Tenemos un arduo trabajo por delante, que llevará conflictos, consensos, discusiones, estudios, investigaciones. Y debemos hacerlo desde la más absoluta humildad, porque ninguno por sí solo sabe cómo solucionar estos problemas, pero seguro todos tenemos algo que aportar a esa solución. Lo que no podemos permitirnos es seguir como espectadores sin hacer nada y quejándonos de lo mal que están las cosas.
* María Celia Botasso es docente y concejal por la Agrupación Rivadavia Primero.
Últimas noticias
- 19-08-2025 Presentan la 15° edición de la Cabalgata “Cándido Mansilla”
- 18-08-2025 Quedó oficialmente inaugurada la nueva sede del Juzgado de Paz de Rivadavia
- 17-08-2025 La Libertad Avanza y Fuerza Patria cierran listas para las elecciones nacionales de octubre en la provincia
- 16-08-2025 Nuevos juegos en el Jardín Maternal de González Moreno
- 15-08-2025 Se presentó la primera etapa del plan director de desagües pluviales para América
- 14-08-2025 Arrestan a una mujer que conducía alcoholizada en América y chocó un vehículo estacionado
- 13-08-2025 El Municipio entregó indumentaria para trabajadores del área de Servicios Urbanos
- 12-08-2025 Martínez anuncia un aumento del 7% para los empleados municipales
- 11-08-2025 Avanza la obra de cordón cuneta en Fortín Olavarría
- 10-08-2025 América fue sede de la etapa regional de los Juegos Bonaerenses en Cultura y para Adultos Mayores
Más noticias

19-08-2025
Presentan la 15° edición de la Cabalgata “Cándido Mansilla”
La Municipalidad de Rivadavia presentó oficialmente la 15° edición de la Cabalgata “Cándido Mansilla”. Este martes, el Secretario de Gobierno, Sebastián Hernández, anunció las fechas y requisitos de inscripción para este año.

18-08-2025
Quedó oficialmente inaugurada la nueva sede del Juzgado de Paz de Rivadavia
La nueva sede del Juzgado de Paz de Rivadavia lleva ya algunos días funcionando en su nueva sede de Alem 361 de la ciudad de América. Este lunes tuvo lugar la inauguración oficial con presencia de autoridades locales y provinciales.

17-08-2025
La Libertad Avanza y Fuerza Patria cierran listas para las elecciones nacionales de octubre en la provincia
Los principales espacios políticos definían por estas horas las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales de los 24 distritos, con el foco puesto en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad, antes del plazo que vence este domingo a la medianoche. El 26 de octubre se elegirán 127 diputados y 24 senadores correspondientes a Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y CABA.