24-02-2021
Provincia envía un nuevo plan jurisdiccional a cuatro días del inicio de clases

A cuatro días del inicio de las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires, la cartera educativa envió un nuevo plan jurisdiccional. Según se explicó, la actualización “se elaboró teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados por el Consejo Federal de Educación, los aprendizajes obtenidos en las experiencias de presencialidad desarrolladas durante el año pasado y la nueva evidencia nacional e internacional en la materia”.
La llegada de esta nueva guía sobre cómo debe desarrollarse el inicio del ciclo lectivo en este contexto de pandemia demoró muchas reuniones programadas por los distintos establecimientos educativos con los padres. Además, varios directivos consultados estaban preocupados por si deben modificar el protocolo de su establecimiento que ya tienen aprobado por Inspección.
Se definieron claramente los tipos de presencialidad. Habrá presencialidad completa, combinada o semipresencial y asistencia programada.
- Modelo de presencialidad completa: supone asistencia continua, es decir, el conjunto de estudiantes de la sección en condiciones de concurrir a la escuela tiene clases presenciales de lunes a viernes, durante 4 horas, todas las semanas. Esta forma de escolarización se utilizará siempre que la cantidad de estudiantes de la sección que asisten a clases presenciales sea menor o igual a la capacidad máxima del aula, según las pautas de distanciamiento social (1,5 metros entre estudiantes y 2 metros con el o la docente). También puede implementarse en escuelas que cuentan con espacios complementarios o tienen la posibilidad de organizar la presencialidad de los grupos en turnos.
- Modelo de presencialidad combinada o semipresencial: Esta forma de escolarización alterna clases presenciales y actividades educativas no presenciales. Se llevará a cabo cuando las aulas no cuenten con el espacio suficiente para asegurar el distanciamiento social y la escuela no tenga espacios complementarios para el desarrollo de clases presenciales. Las secciones se dividirán en subgrupos que alternarán la asistencia presencial en bloques semanales de días de clases. Si la sección se subdivide en dos grupos, se alternarán las clases presenciales de forma tal que cada subgrupo tenga clases presenciales durante una semana y realice actividades educativas no presenciales, la semana siguiente. Esta actualización de la forma de organización en bloques semanales contribuye a una mejor vigilancia epidemiológica de los subgrupos. La semipresencialidad implica una reorganización de tiempos y espacios institucionales, así como también la preparación de las clases presenciales y las actividades no presenciales. Se prevé la realización de una jornada de trabajo docente por mes, sin asistencia de estudiantes para la articulación docente y la organización de las tareas presenciales y no presenciales.
- Asistencia programada : Esta estrategia implica que pueden conformarse grupos de estudiantes de mayor tamaño que lo que indica la capacidad máxima del aula, con la condición de que dentro del grupo haya un pequeño conjunto de estudiantes que por día, en forma rotativa, no asista a la escuela durante los días en que el grupo tiene programadas sus clases presenciales, de modo que en ningún momento la cantidad de estudiantes que asisten en forma simultánea supere el umbral definido por la capacidad del aula. Es decir, si en un aula entran 18 estudiantes pero el grupo está conformado por 20 se puede organizar la presencialidad para que rotativamente haya dos estudiantes que no concurran a clase cada día. Las asistencias programadas deben planificarse de modo que, (i) se asignen tareas domiciliarias para el día o los días que no asisten; (ii) la o el estudiante y su familia conozcan con antelación los días que deben asistir y los que no; y (iii) en la medida de lo posible, contemplar la organización familiar (procurando que los días de asistencia sean los mismos para los integrantes del mismo grupo familiar).
La estrategia de Asistencia Programada no sólo puede aplicarse para secciones con una cantidad de estudiantes levemente superior a la capacidad del aula, sino también para secciones con mayor cantidad de estudiantes, de modo tal que el desdoblamiento de la sección no implique la conformación de más de dos subgrupos.
También se especificó que habrá continuidad pedagógica no presencial en el caso excepcional de estudiantes que, (i) por razones de salud pertenezcan a grupos de riesgo, (ii) convivan con personas que pertenecen a grupos de riesgo; (iii) residan en distritos en ASPO y estudien en distritos en DISPO y (iii) pertenezcan a escuelas en las que, por decisión de las autoridades educativas y sanitarias jurisdiccionales, por un tiempo determinado no puedan habilitarse actividades presenciales, se garantizará la continuidad pedagógica no presencial acompañada.
Coordinación entre el sistema de educación y salud
También se definió la articulación entre la Inspección Distrital y el Municipio. La Jefatura de Inspección Distrital articulará con la Secretaría de Salud local, con el acompañamiento de las regiones sanitarias. En ese marco, se definirá la designación de un referente del equipo de salud local cada un conjunto predeterminado de escuelas para:
● Brindar asesoramiento a los establecimientos educativos para evacuar dudas en la implementación de los criterios sanitarios comprendidos en este plan.
● Organizar la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en el ámbito escolar que estará a cargo del sistema de salud local.
● Implementar toda otra acción de vigilancia activa en las escuelas indicadas por las autoridad sanitaria provincial.
Las áreas de epidemiología de las Regiones Sanitarias supervisarán las acciones. Se promueve que el equipo de dirección de cada escuela defina a un interlocutor de la institución para facilitar la articulación con el referente de salud local designado y evitar múltiples canales. Las acciones coordinadas entre el sistema educativo y el sistema de salud local, deberán ser informadas en el ámbito de las Unidades Educativas de Gestión Distrital (UEGD).
¿Qué sucede ante un contagio?
Si el caso confirmado es un docente, se deberá aislar, durante 14 días corridos al/los grupo/s frente al cual haya estado hasta 48 hs. antes de confirmarse dicho caso. Para determinar la fecha de aislamiento se toma la fecha de inicio de los síntomas. En el caso de una persona que es asintomática, pero se identificó por test, se toma la fecha de testeo, sin perjuicio de la investigación epidemiológica a efectuar por parte de la autoridad sanitaria local. Asimismo, las y los trabajadores deberán auto-reportar síntomas a través de la aplicación CUIDAR.
Si el caso confirmado es una o un estudiante, se deberá aislar, durante 14 días corridos, al grupo al cual pertenece y a las y los docentes que le hayan impartido clases hasta 48 hs. antes de confirmarse dicho caso. Para determinar la fecha de aislamiento, se toma la fecha de inicio de los síntomas. Si es una persona que es asintomática, pero se identificó por test, se toma la fecha de testeo, sin perjuicio de la investigación epidemiológica a efectuar por parte de la autoridad sanitaria local. Asimismo, la y el estudiante deberá auto-reportar síntomas a través de la aplicación CUIDAR o dispositivo que indique la DGCyE.
Ante la presencia de un caso sospechoso (dos o más síntomas sospechosos de COVID-19 o considerado por la autoridad sanitaria), y hasta su confirmación o descarte, se tomarán las mismas medidas arriba mencionadas para el caso confirmado.
Si el caso sospechoso es descartado por la autoridad sanitaria competente, el grupo de estudiantes y el o la docente se reintegran a clase según la organización preestablecida.
Si el caso sospechoso o confirmado corresponde a una trabajadora o trabajador de la educación que no estuvo frente a un curso, la o el trabajador deberá aislarse y seguir las indicaciones de la autoridad sanitaria correspondiente. En estos casos, las actividades del establecimiento podrán continuar con normalidad y deberá realizarse investigación epidemiológica para identificar alguna persona del establecimiento sea considerada como contacto estrecho en las últimas 48hs. (cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado durante al menos 15 minutos sin protección respiratoria).
Barbijo para los más chiquitos
El uso de tapabocas es obligatorio durante el tiempo que dure la permanencia en la escuela para la totalidad de los estudiantes desde el nivel Primario en adelante. Las niñas y niños de salas de 3 a 5 años de edad que cuenten con la autonomía suficiente para colocarse y quitarse el tapabocas por sus propios medios, deberían usarlo durante todo el tiempo que sea posible, en términos generales y de forma continua, excepto para comer o beber y realizar actividad física. Las niñas y niños menores de 2 años de edad se encuentran exceptuados del uso de tapaboca.
Últimas noticias
- 30-10-2025 Los intendentes de Trenque Lauquen, Rivadavia y Villegas pidieron ante Vialidad Nacional por la ruta 33
- 29-10-2025 Alumnos del Instituto América compartieron sus ideas en clubes TED-Ed
- 28-10-2025 Instalan un nuevo taller de bicicletas gratuito en América
- 27-10-2025 Caminata rosa en América para concientizar sobre el cáncer de mama
- 26-10-2025 La Libertad Avanza arrasó en Rivadavia
- 25-10-2025 Alumnos de la Escuela Técnica de América entregaron alimentos donados por la comunidad
- 24-10-2025 Milei mandó más plata a la provincia pero Kicillof mandó menos a Rivadavia y a la mayoría de los municipios
- 23-10-2025 Avanza la renovación de espacios verdes en González Moreno
- 22-10-2025 Vandalismo y destrozos en la ermita de Nuestra Señora de Luján
- 21-10-2025 La Escuela Primaria N°18 de Colonia Viñas celebró su 75° aniversario
Más noticias

30-10-2025
Los intendentes de Trenque Lauquen, Rivadavia y Villegas pidieron ante Vialidad Nacional por la ruta 33
Los intendentes Francisco Recoulat (Trenque Lauquen), Juanci Martínez (Rivadavia) y Gilberto Alegre (General Villegas) mantuvieron una reunión con el administrador General de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy, en las oficinas del organismo ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí reclamaron por la reparación de la ruta 33.

29-10-2025
Alumnos del Instituto América compartieron sus ideas en clubes TED-Ed
Alumnos del nivel Secundario del Instituto América presentaron el evento final de Clubes TED-Ed en el Cine Teatro Español. Se trata de una propuesta educativa que pone en el centro las ideas de los jóvenes y promueve la creatividad, la expresión y la innovación.

28-10-2025
Instalan un nuevo taller de bicicletas gratuito en América
Un nuevo taller de bicicletas fue instalado en América. Está ubicado en el ingreso del Vivero Municipal de Rivadavia, un punto estratégico para quienes disfrutan del deporte y la vida al aire libre.
