tiempo del oeste

25-05-2025

A propósito del 25 de mayo

Por Jorge Pablo Rosolen

El 25 de mayo de 1910 el diario La Nación publicó un suplemento dedicado al Centenario, en él Joaquín V. González escribe un ensayo intentando explicar las tendencias socio-políticas de los primeros cien años de la Argentina y describe una serie de problemas que recurrentemente se repiten a través de ese primer siglo.

El texto establece algunos conceptos que explican nuestra historia: “La ley de las discordias civiles”. Con este título González nos dice que “la semilla del odio” y “el vértigo de las querellas fratricidas” ha sido uno de los motivos por el cual la sociedad argentina ha tenido una serie de desencuentros, de guerras civiles y no ha podido lograr un “contrato social” pacificador y unificador. La Argentina del Centenario hacia pocos años que se había consolidado como tal y logrado constituirse en un estado. González creía que el remedio para esta situación era la aceptación plena de la Constitución Nacional como inspiradora de “armonías cada vez más estrechas e intimas”.  Los hechos posteriores que atraviesan prácticamente todo el siglo 20 no le dan la razón; el golpe de estado de 1930 que inaugura una metodología nefasta, la irrupción del Peronismo con su ambicioso proyecto social que a su vez genera un debilitamiento de las libertades públicas debido al férreo control del Estado sobre las mismas entre otros muchos hechos, mantuvieron latentes “las semillas del odio” y los “odios de facciones” que tuvieron su clímax  en los bombardeos en la Plaza de Mayo, en los fusilamientos de 1955, en la violencia de los ´70, en la represión sangrienta del último gobierno militar y en las prácticas populistas de los últimos 20 años que han pretendido imponer un pensamiento único. La corrupción, el marketing, la desvalorización de las capacidades individuales y colectivas, el empobrecimiento del debate, la defensa cerrada de las posiciones partidarias propias, y otros disvalores han conspirado y conspiran contra la resolución de los problemas.

El siguiente concepto que expresa González es el de la “representación táctica”: Con este concepto González nos introduce en el problema de la representación política: Nos habla de “Ficciones” electorales y “filibusteros” de la política. En 1910 la Argentina está cerca de la Ley Sáenz Peña que establece el voto secreto y universal, pero este concepto también incluye al centralismo geográfico y al exceso de centralismo en el Poder Ejecutivo.

Natalio Botana escribe que: “El reverso de este juego engañoso para desnaturalizar la sinceridad del sufragio fue la centralización del poder de la república en los presidentes y gobernadores de las provincias.”

La dialéctica entre representación táctica y centralización no amainó en el siglo XX, J.V. González entreveía en esa tendencia una tradición ejecutiva negadora del registro propio de un gobierno popular. En 1910, una parte de la dirigencia confiaba en que una reforma electoral podría al fin clausurar aquella tramoya y renovar la obsolescencia de un federalismo en el cual las provincias eran meras estipendiarias del poder ejecutivo.”

J.V. González le atribuye una enorme importancia a la educación y la considera una fuente de superación de la problemática descripta. Él considera que la educación hará de amalgama unificadora parta la enorme masa de inmigrantes que están arribando al país como así también para los habitantes autóctonos de las provincias, transmitiéndoles la historia y las ficciones orientadoras que ella incluye.

También plantea la necesidad de una legislación social que acompañe el crecimiento del país. Mas de cien años pasaron desde que J.V. González escribiera su “Juicio del siglo” y, si bien el texto plantea las dificultades, también expresa la esperanza en que la Nación se sobrepondrá a sus males. Encuentra base para esa esperanza en la extensión del territorio, en las cualidades de los nativos y en la virtud y cultura de sus grandes hombres.

A la distancia podemos admirar la capacidad de análisis de J.V. González. Si bien acertó y erró en cuanto a sus predicciones, también nos mostró hace ya más de cien años las causas de nuestros problemas y, hoy podemos decir que muchos de ellos persisten.

Argentina es, además de una Nación, un dilema irresuelto, una puja que los argentinos nos esforzamos en sostener para perjuicio de las generaciones.

 

* Jorge Pablo Rosolen es presidente del HCD de Rivadavia.

Más noticias

24-05-2025

Se inauguró un nuevo Centro Local de Innovación y Cultura en Rivadavia

Se inauguró un nuevo Centro Local de Innovación y Cultura (CLIC) en Rivadavia. Este nuevo espacio, que funciona en el Departamento de la Juventud, está destinado a brindar capacitaciones en programación y tecnologías 4.0. Allí se podrá participar de talleres de programación en Python, diseño y modelado 3D, creación de videojuegos, entre otras propuestas formativas.

23-05-2025

La Sociedad Española de Rivadavia alerta sobre un falso evento promocionado en las redes sociales

La Sociedad Española de Socorros Mutuos de Rivadavia alertó este viernes sobre una maniobra fraudulenta que consiste en la promoción y venta de entradas para un falso evento. Desde la institución explicaron en un comunicado que “esta maniobra busca obtener beneficios económicos de manera fraudulenta”.

22-05-2025

Fernández: “Un centenar de trabajadores de la educación participó de la radio abierta”

Este jueves tuvo lugar una radio abierta en la puerta de la sede de Suteba en América. Según explicó, en diálogo con Tiempo del Oeste, el responsable de la seccional Rivadavia “un centenar de trabajadores de la educación participó de la radio abierta”. La movida se enmarcó en una “Jornada Nacional de Lucha” organizada por Ctera.