tiempo del oeste

29-12-2022

LEGISLATURA BONAERENSE

El senador Martínez votó el peor presupuesto para Rivadavia de los últimos diez años

Una de las última actividades del Senado bonaerense fue la sanción definitiva al de Presupuesto General para 2023. Esto significó un fuerte recorte para el interior bonaerense en beneficio del Conurbano. Además, se convalidó la "porción"  más chica de la torta para Rivadavia de los últimos diez años al menos. Todo ello, con la mano alzada del senador rivadaviense Juan Alberto Martínez.
 
El legislador avaló con su voto una pérdida de 120 millones para el distrito en comparación con lo que hubiera tocado con los porcentajes de 2022. Ello porque el coeficiente para 2023 de la masa coparticipable es de apenas 0,37986% cuando en 2022 fue un 5% más. Quizás, por ello, y por la insignificante suma prevista para viviendas, es que a la hora de votar (como se ve en la foto) haya levantado la mano con cierta timidez. Se vio que no lo hizo con el énfasis del senador Facundo Ballesteros, ubicado a su lado. Uno es massista; el otro, ultra camporista. La diferencia estuvo en un matiz del lenguaje coproral. Pero el voto fue idéntico.
 
Los senadores provinciales suelen defender su terruño. Sobre todo los del interior, porque saben que el conurbano se lleva todo. Sin embargo, no consta que Martínez haya querido modificar (al menos mantener) el coeficiente para Rivadavia para no perder coparticipación nuevamente. No hizo objeciones. Se limitó a levantar su mano.
 
Según la información oficial de la Cámara Alta, la norma prevé gastos totales por $6,9 billones, un déficit primario de $81.000 millones, un déficit financiero de $249.000 millones y pedidos de financiamiento con organismos internacionales por $168.000 millones. Lo que no dice es que muchos municipios del Conurbano se beneficiaron de una caída del coeficiente para muchos del interior, y de nuestra región.
 
La porción que le toca a Rivadavia podría haber sido aun mas chica, de un 7,5% menos que este año. Gracias a una negociación in extremis de los legisladores de Juntos, se logró poner un tope del 5%, según publicó La Tecla. Es decir, ningún Municipio recibiría un recorte de más de ese porcentual. Eso salvó a Rivadavia, de perder en torno a 180 millones en lugar de 120.
 
 
Desde el área de Prensa del Senado mostraron un escenario armonioso pintado en colores de tono pastel: "Con un amplio acuerdo entre las y los legisladores bonaerenses, el gobernador Axel Kicillof contará con una herramienta central para la gestión, que buscará disminuir las brechas en términos de infraestructura productiva y social e impulsar el desarrollo a partir de una política productiva activa, que fomente el cambio tecnológico y la generación de nuevos puestos de trabajo".
 
Pero si uno mira el desglose de lo que le toca a Rivadavia se observa que hay apenas cerca de 32 millones de pesos para las 43 casas previstas para américa. A valores de hoy eso no alcanza ni para una.
 
Lo que ha determinado que Rivadavia reciba tan poco es el famoso CUD. Estaba llamado a ser un índice objetivo para que no haya pelea por la masa coparticipable. En la práctica, hay distritos que "dibujan" algunos indicadores para recibir más de lo que les corresponde. Cuanto más grande el municipio, más dificil de controlar. El caso paradigmático es La Matanza.
 
Más de una década después del censo 2010, un grupo de parlamentarios de Juntos por el Cambio (JxC) presentaron un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación en el que alertan sobre una adulteración de las estadísticas sobre la cantidad de habitantes que tiene La Matanza. Además, piden información a las actuales autoridades del Indec . El proyecto argumenta: “Algunos números del distrito más populoso de la Argentina ... sugieren una rara interpretación del censo 2010 que derivó en beneficios como por ejemplo en el ratio de coparticipación, lo que nos hace preguntarnos sobre la calidad, seguridad y confiabilidad de los datos que el Indec ya ha comenzado a recoger”.
 
Estas supuestas irregularidades más la tardanza en publicar los datos del censo de 2022, a cargo del massista Marco Lavagna, conspiran contra una defensa de municipios más chicos como Rivadavia. Pero, lo que tampoco hubo es una defensa por parte del único legislador provincial que tiene el distrito en La Plata.
 
 
Coeficiente Único de Distribución (CUD) para Rivadavia 2015-2023
 
2015: 0,40538
 
2016: 0,40670
 
2017: 0,42955
 
2018: 0,42489
 
2019: 0,41031
 
2020: 0,39866
 
2021: 0,39866 (prespuesto prorrogado)
 
2022: 0,39985
 
2023: 0,37986

Más noticias

08-11-2025

Reconocimiento a empleados y jubilados en el Día del Trabajador Municipal

Este viernes tuvo lugar el acto de reconocimiento a empleados municipales de Rivadavia por sus 25, 30 y 40 años de servicio. De igual forma se homenajeó a quienes alcanzaron los beneficios jubilatorios.

07-11-2025

Rosolen se despacha sobre recortes en Acción Social, falta de inversión en Salud y atrasos con los proveedores

Los focos de la última sesión en el HCD de Rivadavia terminaron centrándose en la figura del titular del cuerpo, Jorge Pablo Rosolen. Prefirió dejar momentáneamente la presidencia para bajar y despacharse como un concejal más sobre lo que calificó como recorte en Acción Social, falta de inversión en Salud y demoras en los pagos a proveedores.

06-11-2025

La directora de la Secundaria N° 1 de América logra la restitución del cargo tras probar que la acusación era infundada

La directora de la Secundaria N° 1 de América, María Laura Fernández, logró ser restituida en el cargo después de una batalla administrativa de tres años. Hay que recordar que había sido desplazada por decisión de la Inspección Distrital sin que se hicieran públicas las razones.