19-01-2018
Los números que asfixian a los productores del campo en Uruguay

Una de las principales consultoras de desarrollo de agronegocios en Uruguay, realizó un estudio para el diario El Observador. Blasina y Asociados es el autor del informe en el que se enumeran y analizan las variables que sumaron presión al sector, que lleva días manifestándose en diferentes puntos del país.
La firma explica que es necesario mirar la historia y evaluar las ocasiones en las que la inflación superó largamente a la trayectoria del dólar y cómo afectó al sector.
Según explican en el trabajo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Uruguay – que tiene una base 100- cerró el 2017 en 172,86. La base 100 son los precios de diciembre de 2010, por lo que la inflación desde ese entonces ha sido 72,86 por ciento.
Y así, la inflación produce el aumento en el precio promedio de los bienes que consume toda la ciudadanía -alimentos, vivienda, educación, vestimenta, etcétera-. Pero para los productores también suben los costos salariales y la energía, fundamental para la producción agropecuaria.
Blasina y Asociados detalla que "el problema de los exportadores" es que el precio de sus productos tiene dos componentes: el precio en sí, determinado por los mercados internacionales o la capacidad propia de venta, y el tipo de cambio, "que multiplica ese precio por los pesos que se obtengan por cada dólar exportado".
"Y aquí se da el principal causante de generalizada asfixia: mientras el IPC y presumiblemente el costo en general subieron el mencionado 73%, el componente dólar de los precios subió 43% en estos siete años", clarifica.
En este racconto histórico publicado en el diario El Observador, se explica que hasta el primer trimestre de 2016, los productores esquivaban la crisis: "Primero por los altos precios y porque, cuando bajaron, la moneda local ajustaba compensatoriamente. Bajan las materias primas, baja la moneda del país exportador, los exportadores obtienen más moneda local por dólar obtenido en el exterior".
El estudio explica que en Uruguay los productores tuvieron un esperanzador efecto compensatorio del dólar hasta febrero de 2016: "Desde entonces la inflación en dólares, la trayectoria divergente de precios dolarizados a la baja y costos rígidos hacia arriba ha ido sofocando a los exportadores, los productores y los industriales que procesan las materias primas".
Blasina y Asociados recuerdan que ya van 20 meses consecutivos de inflación en dólares superior a 10% por año: "Vamos rumbo a dos años de suba de costos superior holgadamente a 10% con ingresos estables. Y la percepción de que no hay marcha atrás es la que causa un nerviosismo cada día mayor".
Como explicaban, a esto se le suma el factor energético. Entre 2010 y 2017 el gasoil subió un 59% y, aunque el combustible sube algo menos que la inflación del período, lo que quita competitividad es que el petróleo Brent subió apenas 2%. "A los productores les resulta cuesta arriba competir con quienes tienen una traslación más transparente y veloz de las subas y bajas", apuntan.
"En síntesis, el doble desfasaje dólar/IPC y precio de la energía local/precio internacional o precio de los vecinos tiene a los productores contra las cuerdas", resume el trabajo.
Últimas noticias
- 30-04-2025 Entrega de kits deportivos a escuelas públicas de Rivadavia
- 29-04-2025 Nuevas directoras en tres Jardines de Infantes de Rivadavia
- 28-04-2025 Suspenden las PASO en la provincia, pero sigue la tensión por el cronograma electoral
- 27-04-2025 Se presentó oficialmente el Proyecto Paseo en el Hogar de Tránsito Canino de Rivadavia
- 26-04-2025 Libros, canciones y sonrisas para los más chiquitos en la Biblioteca “Tomás Jofré”
- 25-04-2025 Avanza la refacción de la cocina del Jardín Maternal “Piedra libre” de América
- 24-04-2025 Charla sobre tenencia responsable de mascotas en instituciones educativas de América
- 23-04-2025 La oposición le pasó la motosierra al “aumentazo” de tasas que pretendía el oficialismo
- 22-04-2025 El trigo pide pista: la receta para una gran campaña
- 21-04-2025 Rivadavia reabre su Escuela Municipal de Programación y Robótica
Más noticias

30-04-2025
Entrega de kits deportivos a escuelas públicas de Rivadavia
El secretario de Gobierno de Rivadavia, Sebastián Hernández, y el director de Deportes, Edgardo Martínez, entregaron kits deportivos a escuelas públicas del distrito. Los mismos fueron provistos por la Subsecretaría de Deportes de la Provincia.

29-04-2025
Nuevas directoras en tres Jardines de Infantes de Rivadavia
Tres instituciones educativas de nivel inicial de Rivadavia tienen nuevas directoras. Se trata de los Jardines de Infantes N° 902 de Fortín Olavarría, el N° 903 de González Moreno y el N° 905 de Roosevelt.

28-04-2025
Suspenden las PASO en la provincia, pero sigue la tensión por el cronograma electoral
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó este lunes y por más de dos tercios la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), aunque las tensiones internas en el oficialismo mantienen empantanada una definición clave. Por ahora no hay definición por los cambios de las fechas del cronograma de votación, pese a que la Junta Electoral volvió a “presionar” con modificaciones.